MATRIMONIO DE ENTRE HOMOSEXUALES
Ponente: Dra. Magda Guerrero Medina
Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Alas Peruanas
Actualmente estamos viviendo una serie de cambios en todo lo que implica el modo de ver la vida, siendo así que también el Derecho y las demás Ciencias se encuentran evolucionando. La realidad arroja ante nuestros ojos hechos o situaciones que no alcanzan en las normas del Derecho familiar .¿O es la Ley la que ya no responde a las actuales expectativas de las familias? ¿Se trata de hechos que afectan a nuestra sociedad?
El reloj de la historia no se ha detenido. En tiempos recientes la familia (y el Derecho Familiar por ende) ha tenido que enfrentar nuevos retos. Allí está el caso de los conflictos relacionados con la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, la problemática derivada de la maternidad subrogada, el uso del ADN para establecer la filiación entre otros. Es curioso advertir que en los países de nuestra región la mayoría de estos controvertidos asuntos no han recibido respuesta del legislador, en mi concepto por una doble moral, pues su inercia deriva en una tácita aceptación de los frecuentes recursos a las técnicas de reproducción humana asistida o al vientre de alquiler por parte de parejas con problemas de fertilidad sin control de ninguna clase.
Por otro lado, en un gran número de países europeos los índices de nupcialidad y la tasa de natalidad han descendido. Ello ha obedecido, entre tantas causas, a la tendencia a desvincular a la familia del matrimonio y de la procreación. Lo que ha conllevado a una clara erosión del modelo tradicional de la familia basado en las nupcias y de fines naturalmente reproductivos.
Hay una actitud, si se quiere, contestaría del matrimonio como única “puerta de ingreso” de la familia. No todos aceptan un solo prototipo de estructura familiar: la que proviene del estado. las diferencias naturales entre los individuos, la coexistencia de disidentes, irrelevantes, minorías, revolucionarios, inconformes, progresistas, etc. Y las diferencias culturales, ideológicas, culturales, religiosas, de gustos o de pasión por la defensa de espacios “privados” entre otros factores (el tan consabido pluralismo o “multiculturalismo”), inciden en la aceptación o rechazo del modelo legal de la familia. De ahí que, al cuestionarse su vigencia y actualidad, o bien su exclusividad, surjan forman alternativas de constitución de un grupo familiar como ocurre con las uniones de hecho que nacen como una especie de válvula de escape a la regulación del matrimonio de determinadas legislaciones.
Por siglos se ha sostenido y así lo hemos aceptado y visto como normal que la familia se sustenta en el matrimonio y, específicamente, en el modelo que resulta de la fusión histórica entre el matrimonio romano y el aporte del Derecho canónico.
Nociones provenientes de antropólogos, sociólogos, teólogos o juristas, confirman que el concepto tradicional de la familia se identifica con el de la familia matrimonial.
En lo que respecta a sus funciones, es común asignar al grupo familias sus funciones tales como:
- La socialización de sus miembros
- La integración al medio
- La transmisión de valores
- La solidaridad
- La procreación o perpetuación de la especie
La familia es cada vez menos, una unidad productiva en el sentido de que autoabastezca de los productos de consumo. Hoy por el contrario, todos los miembros de ella (los progenitores) suelen ser trabajadores fuera de la casa.
Es innegable, por ello, que vivimos en un proceso de erosión del modelo legal de la familia, derivado, como se ha dicho, del pluralismo que deriva de opciones de lo más diversas: familias sin matrimonio, familia sin hijos, familias monoparentales, familias sin hijos, familias monoparentales, familias recompuestas, etc., y a conciencia de que el matrimonio sigue siendo la opción de mayor presencia de las estadísticas ¿Es ese el curso de la historia? ¿Debemos aceptarlo? ¿ y qué hacemos con la Demanda de los homosexuales para que se les reconozca el derecho de casarse y a la adopción?
La actitud hacia el homosexualismo no ha sido siempre la misma. Algunos intentan encontrar rasgos en la historia, como por ejemplo Grecia o Roma, para apuntalar cierta aceptación.
En una posición contraria se hallan quienes citan pasajes bíblicos de condena al homosexualismo, a los pederastas, a los sodomitas, como una manera de afirmar un inveterado rechazo.
Ya sea una u otra postura, es innegable que históricamente, y especialmente en el proceso de formación sucesiva del modelo familiar occidental, la heterosexualidad ha sido y sigue siendo una nota señalativa inseparable de las uniones matrimoniales. Ello no tiene nada de sorprendente ni discriminatorio.
Tal consideración obedece a razones de diversa naturaleza tales como: La distancia biológica, la función reproductiva y complementación de los órganos genitales externos del hombre y de la mujer, muestra concepto sobre el amor de la pareja, la moral cristiana y antes de ella la historia misma del matrimonio como unión heterosexual, etc. , son sin duda razones que confluyeron para concebir a la uniones matrimoniales ( y aun a las no matrimoniales )como parejas de distinto sexo , excluyéndose , por tanto , la posibilidad de relaciones afectivas homosexuales que pudieran recibir el calificativo del matrimonio .
Si los homosexuales ha existido desde siempre como una forma diversa-y para muchos incomprensible, inaceptable y hasta inmoral – de orientación sexual, ello equivale a decir que durante siglos los gays han vivido ocultamente momentos de afecto y pasión .
La discriminación de gays y lesbianas tan bien ha sido una realidad que tiende a desvanecerse .A muchos se les negó trabajo, oportunidades derechos que como personas y no por ser homosexuales, debieron ser siempre reconocidos .Pero los gays no han cesado en su permanente lucha por ser aceptados .Inclusive, aun considerando minorías entienden que una sociedad plural no debe condenarlas al ostracismo.
Los homosexuales mejor que nadie se han sabido organizar para hacerse escuchar.
Sus demandas iniciales tuvieron como propósito que se reconociera su orientación sexual como unas vías distinta de afecto y de intimidad, para pasar después la lucha contra la discriminación y obtener de eses modo , eliminación de normas que penalizaban su comportamiento o relaciones y superar, así el descrédito moral que existía sobre ellos en la mayoría de Sociedades.
Los reclamos de orden familiar de los homosexuales se han hecho sentir en diversos países, mientras que en unos se ignoró el tema y en otros se les negó todo derecho. Es interesante anotar que el Parlamento Europeo abordo problemas de los mas relacionados de la situación legal de los homosexuales en los países de la Unión Europea .entre ellos curiosamente se contemplaron algunos directamente vinculados con las demandas en materias familiares de la comunidad gay proponiendo que se ponga fin a cualquier limitación del derecho de los homosexuales a se padres o bien a adoptar o recibir niños en custodia.
Esto causo un gran revuelo en el Vaticano siendo así que el Papa Juan Pablo II manifestara que “La unión entre 2 hombre y 2 mujeres no puede constituir una verdadera familia .Menos aun se puede atribuir a tal unión el derecho a la adopción de hijos privados de familia , pues a estos hijos se les aporta un grave daño , ya que en esta “familia suplente” ellos no encuentran el padre y la madre sino “dos padres “ o “ dos madres “ .Tomando en cuenta todo lo dicho en los párrafos anteriores debemos tener la siguiente conclusión : que efectivamente debemos respetar al homosexual por ser un ser humano , por ser una persona con derechos y que es libre a elegir lo que considere que para ellos sea la felicidad , pero no debemos olvidar que vivimos en una sociedad que en estos últimos tiempos esta carente de valores morales y por lo tanto resulta de vital importancia la imagen que brindamos a nuestros niños que pueden verse afectados con una distorsión de la realidad ; y además recalcar que la familia tanto en nuestra Constitución como en el Código Civil que nos rige se considera matrimonio a la “ Unión de un varón y una mujer , los cuales se unen para procrear” es decir tener hijos que en conjunto formaran la familia que es el fin supremo de la sociedad .
Actualmente estamos viviendo una serie de cambios en todo lo que implica el modo de ver la vida, siendo así que también el Derecho y las demás Ciencias se encuentran evolucionando. La realidad arroja ante nuestros ojos hechos o situaciones que no alcanzan en las normas del Derecho familiar .¿O es la Ley la que ya no responde a las actuales expectativas de las familias? ¿Se trata de hechos que afectan a nuestra sociedad?
El reloj de la historia no se ha detenido. En tiempos recientes la familia (y el Derecho Familiar por ende) ha tenido que enfrentar nuevos retos. Allí está el caso de los conflictos relacionados con la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, la problemática derivada de la maternidad subrogada, el uso del ADN para establecer la filiación entre otros. Es curioso advertir que en los países de nuestra región la mayoría de estos controvertidos asuntos no han recibido respuesta del legislador, en mi concepto por una doble moral, pues su inercia deriva en una tácita aceptación de los frecuentes recursos a las técnicas de reproducción humana asistida o al vientre de alquiler por parte de parejas con problemas de fertilidad sin control de ninguna clase.
Por otro lado, en un gran número de países europeos los índices de nupcialidad y la tasa de natalidad han descendido. Ello ha obedecido, entre tantas causas, a la tendencia a desvincular a la familia del matrimonio y de la procreación. Lo que ha conllevado a una clara erosión del modelo tradicional de la familia basado en las nupcias y de fines naturalmente reproductivos.
Hay una actitud, si se quiere, contestaría del matrimonio como única “puerta de ingreso” de la familia. No todos aceptan un solo prototipo de estructura familiar: la que proviene del estado. las diferencias naturales entre los individuos, la coexistencia de disidentes, irrelevantes, minorías, revolucionarios, inconformes, progresistas, etc. Y las diferencias culturales, ideológicas, culturales, religiosas, de gustos o de pasión por la defensa de espacios “privados” entre otros factores (el tan consabido pluralismo o “multiculturalismo”), inciden en la aceptación o rechazo del modelo legal de la familia. De ahí que, al cuestionarse su vigencia y actualidad, o bien su exclusividad, surjan forman alternativas de constitución de un grupo familiar como ocurre con las uniones de hecho que nacen como una especie de válvula de escape a la regulación del matrimonio de determinadas legislaciones.
Por siglos se ha sostenido y así lo hemos aceptado y visto como normal que la familia se sustenta en el matrimonio y, específicamente, en el modelo que resulta de la fusión histórica entre el matrimonio romano y el aporte del Derecho canónico.
Nociones provenientes de antropólogos, sociólogos, teólogos o juristas, confirman que el concepto tradicional de la familia se identifica con el de la familia matrimonial.
En lo que respecta a sus funciones, es común asignar al grupo familias sus funciones tales como:
- La socialización de sus miembros
- La integración al medio
- La transmisión de valores
- La solidaridad
- La procreación o perpetuación de la especie
La familia es cada vez menos, una unidad productiva en el sentido de que autoabastezca de los productos de consumo. Hoy por el contrario, todos los miembros de ella (los progenitores) suelen ser trabajadores fuera de la casa.
Es innegable, por ello, que vivimos en un proceso de erosión del modelo legal de la familia, derivado, como se ha dicho, del pluralismo que deriva de opciones de lo más diversas: familias sin matrimonio, familia sin hijos, familias monoparentales, familias sin hijos, familias monoparentales, familias recompuestas, etc., y a conciencia de que el matrimonio sigue siendo la opción de mayor presencia de las estadísticas ¿Es ese el curso de la historia? ¿Debemos aceptarlo? ¿ y qué hacemos con la Demanda de los homosexuales para que se les reconozca el derecho de casarse y a la adopción?
La actitud hacia el homosexualismo no ha sido siempre la misma. Algunos intentan encontrar rasgos en la historia, como por ejemplo Grecia o Roma, para apuntalar cierta aceptación.
En una posición contraria se hallan quienes citan pasajes bíblicos de condena al homosexualismo, a los pederastas, a los sodomitas, como una manera de afirmar un inveterado rechazo.
Ya sea una u otra postura, es innegable que históricamente, y especialmente en el proceso de formación sucesiva del modelo familiar occidental, la heterosexualidad ha sido y sigue siendo una nota señalativa inseparable de las uniones matrimoniales. Ello no tiene nada de sorprendente ni discriminatorio.
Tal consideración obedece a razones de diversa naturaleza tales como: La distancia biológica, la función reproductiva y complementación de los órganos genitales externos del hombre y de la mujer, muestra concepto sobre el amor de la pareja, la moral cristiana y antes de ella la historia misma del matrimonio como unión heterosexual, etc. , son sin duda razones que confluyeron para concebir a la uniones matrimoniales ( y aun a las no matrimoniales )como parejas de distinto sexo , excluyéndose , por tanto , la posibilidad de relaciones afectivas homosexuales que pudieran recibir el calificativo del matrimonio .
Si los homosexuales ha existido desde siempre como una forma diversa-y para muchos incomprensible, inaceptable y hasta inmoral – de orientación sexual, ello equivale a decir que durante siglos los gays han vivido ocultamente momentos de afecto y pasión .
La discriminación de gays y lesbianas tan bien ha sido una realidad que tiende a desvanecerse .A muchos se les negó trabajo, oportunidades derechos que como personas y no por ser homosexuales, debieron ser siempre reconocidos .Pero los gays no han cesado en su permanente lucha por ser aceptados .Inclusive, aun considerando minorías entienden que una sociedad plural no debe condenarlas al ostracismo.
Los homosexuales mejor que nadie se han sabido organizar para hacerse escuchar.
Sus demandas iniciales tuvieron como propósito que se reconociera su orientación sexual como unas vías distinta de afecto y de intimidad, para pasar después la lucha contra la discriminación y obtener de eses modo , eliminación de normas que penalizaban su comportamiento o relaciones y superar, así el descrédito moral que existía sobre ellos en la mayoría de Sociedades.
Los reclamos de orden familiar de los homosexuales se han hecho sentir en diversos países, mientras que en unos se ignoró el tema y en otros se les negó todo derecho. Es interesante anotar que el Parlamento Europeo abordo problemas de los mas relacionados de la situación legal de los homosexuales en los países de la Unión Europea .entre ellos curiosamente se contemplaron algunos directamente vinculados con las demandas en materias familiares de la comunidad gay proponiendo que se ponga fin a cualquier limitación del derecho de los homosexuales a se padres o bien a adoptar o recibir niños en custodia.
Esto causo un gran revuelo en el Vaticano siendo así que el Papa Juan Pablo II manifestara que “La unión entre 2 hombre y 2 mujeres no puede constituir una verdadera familia .Menos aun se puede atribuir a tal unión el derecho a la adopción de hijos privados de familia , pues a estos hijos se les aporta un grave daño , ya que en esta “familia suplente” ellos no encuentran el padre y la madre sino “dos padres “ o “ dos madres “ .Tomando en cuenta todo lo dicho en los párrafos anteriores debemos tener la siguiente conclusión : que efectivamente debemos respetar al homosexual por ser un ser humano , por ser una persona con derechos y que es libre a elegir lo que considere que para ellos sea la felicidad , pero no debemos olvidar que vivimos en una sociedad que en estos últimos tiempos esta carente de valores morales y por lo tanto resulta de vital importancia la imagen que brindamos a nuestros niños que pueden verse afectados con una distorsión de la realidad ; y además recalcar que la familia tanto en nuestra Constitución como en el Código Civil que nos rige se considera matrimonio a la “ Unión de un varón y una mujer , los cuales se unen para procrear” es decir tener hijos que en conjunto formaran la familia que es el fin supremo de la sociedad .
No comments:
Post a Comment