Thursday, March 12, 2009

¿Por qué suben los precios de los alimentos?

La crisis mundial que trajo como consecuencia el alza de los precios de la canasta básica familiar, es sólo un pretexto más del gobierno peruano para explicar sus incompetencias a las que ya está acostumbrado, además de ser uno de los periodos más corruptos en la historia del Perú, es el que menos respeta el derecho a la vida y el derecho a una alimentación sana y nutritiva.
Pese a que inclusive el Ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñóz y el Ministro de Economía, Luís Carranza Ugarte, se empeñan en aseverar que se están normalizando los precios de los productos y que el Perú es uno de los países que menor impacto tendrá en la crisis mundial, en los mercados la realidad es otra. Al ciudadano de a pie no le hacen eco aquellas manifestaciones.
El saco de arroz que antes se expedía a S/. 60.00 nuevos soles, hoy a subido a S/. 65.00 nuevos soles, lo que significa que a subido el 16.6%. El Kilo de papa blanca que antes se vendía a S/. 1.00 nuevo sol, ahora se oferta a S/. 2.00 nuevos soles, un alza del 100%. La yuca que antes estaba a S/. 1.20 nuevos soles ahora está en S/. 2.00 nuevos soles. El fideo que antes estaba a S/. 2.80 el kilo ahora se expide entre S/. 5.00 y S/. 5.20 el kilo. Los pallares tan consumidos por las familias locales que antes estaban a S/. 1.80 la libra ahora han incrementado a S/. 2.80 nuevos soles. El brócoli estaba a 2.50 el ato completo, ahora está a S/. 4.00 nuevos soles. Recordemos que en esta gestión gubernamental, la inflación en el Perú llegó el año pasado hasta 4% y este año se dice que llegará al 3.5%.
Después de este resumen de precios actuales ¿dónde está la normalización de precios de la que tanto se habla y de la que muchos medios de comunicación se empeñan en difundir?
Como siempre, si esta ola de alzas se hubiera dado en otro gobierno, ¿creen ustedes amigos lectores que los medios de comunicación hubieran estado tan silenciosos y con tanta anuencia?
Las madres de familia se quejan por los nuevos precios que desequilibran la canasta familiar. Acaso son escuchadas. El gobierno tiene alguna política de previsión para toda esta situación, acaso no sucedió lo mismo en el periodo anterior en que gobernó el actual Presidente del Perú, Alan García, aunque las causas fueron diferentes, se debió prevenir y tener un plan de contingencia, alguna medida de fuerza que impida que las familias sufran las consecuencias, como refieren algunos críticos, es evidente que no se aprendió la lección; sin embargo, ya no hay vuelta atrás, que se nos informe ahora, qué han pensado hacer y si es posible que las medidas tomadas se ejecuten lo antes posible.
Finalmente, recordemos que el Perú tiene diversidad de recursos naturales y una población trabajadora capaz de asegurar nuestra soberanía alimentaria, quizá el escuchar al ciudadano de a pie, pueda darles más ideas para proponer una solución, la misma que los ex alumnos de la Universidad de Harvard no han podido elaborar.

No comments: