Wednesday, February 15, 2006

EL RELATIVISMO
PONENTE: ABOGADA MERCEDES HERRERA GUERRERO
REPRESENTANTE DEL CENTRO CULTURAL CAREL
Quiero iniciar esta ponencia sobre el relativismo, preguntándome si es que hay verdades objetivas o todo depende de lo que uno piense. En realidad por experiencia sabemos que la verdad es una y que lo que nosotros pensemos no modifica esa realidad, porque las cosas son de una manera independientemente de que aceptemos que es así o no. Por ejemplo si yo digo que la tierra es cuadrada…y muchos opinan como yo no deja de ser algo falso, la verdad es que la tierra es redonda.
Hay cosas que no son opinables, por ejemplo el valor intrínseco de la vida, la dignidad humana, etc.
También cabe preguntarse si da lo mismo una opinión que otra, muchos sostienen que sí; sin embargo son mejores las opiniones más cercanas a la realidad, y en cuanto a quien opina será más valiosa la opinión de una persona sincera y entendida en la materia.
¿Qué es el relativismo? El relativismo es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista. (Pero si no hay verdades tampoco el relativismo es verdadero).En realidad pretenden imponer un dogma, una verdad: que todo es relativo.

¿Qué problemas ocasiona el relativismo?
Frena la búsqueda de la verdad: Si da lo mismo una teoría u otra, se deja de investigar.
Surgen las más fuertes dictaduras: si todo es opinable, se ejecutará lo que decida el más fuerte. (el hombre se convierte en un lobo para el hombre)
Se fomenta el egoísmo y el individualismo en vez de intentar aconsejar se puede pensar "allá tú con tus opiniones",”piensa lo que quieras”(caso de “amigo” de la modelo)
Se desprecia la experiencia y el consejo de otros y el hombre se queda solo (hay un aislamiento)

Algunas concreciones o manifestaciones del relativismo

v Relativismo religioso: ¿da lo mismo una religión que otra? No. Todas las religiones tienen parte de verdad, pero sólo en una se haya la verdad tal y como fue revelada por Jesucristo (en la religión católica).

v Relativismo moral: ¿da lo mismo obrar de una manera o de otra?

La ética estudia la conducta del hombre , como debe ser esta para alcanzar el bien .Es preciso decir que el bien se logra sólo cuando uno se adhiere libremente a la verdad .Se obra bien cuando se obra conforme a la verdad, conforme a lo que las cosas son .
Pero ¿Qué es el bien?, el bien es lo que perfecciona a una persona, habrán cosas que son buenas para una persona y para otras no (para una persona sana hacer ejercicio es un bien, pero no para alguien que está enfermo), lo que no significa que el bien sea subjetivo, porque no depende de lo que las personas piensen.
En cambio hay cosas que son buenas para todos, verdades como la necesidad del aire, del agua .También vemos que la paz y la justicia son buenos para todos.
Ante la existencia de verdades objetivas se alza el relativismo, que cree que lo bueno está en lo subjetivo no en lo objetivo.
Es verdad que los hechos, personas y cosas que existen están en permanentes relaciones (dentro, fuera, lejos, antes, después; etc.).
Pero relativo y relativismo no significan lo mismo. Más bien son conceptos opuestos, porque lo relativo también es objetivo, por ejemplo una chica de 17 años es amiga, hija, nieta, alumna…
Todo esto es objetivo no puede ser tratada por sus amigas como si fuera hija, etc.
Entonces, podemos concluir que el bien es objetivo, como la ética es objetiva, puesto que es criterio para distinguir entre el bien y el mal.

v El relativismo: nuevo rostro de la intolerancia: (extraído de de artículos de Joseph Ratzinger, Zenit, 1.XII.02)
--Cardenal Ratzinger: Diría que hoy realmente se da una dominación del relativismo. Quien nos es relativista parecería que es alguien intolerante. Pensar que se puede comprender la verdad esencial es visto ya como algo intolerante. Pero en realidad esta exclusión de la verdad es un tipo de intolerancia muy grave y reduce las cosas esenciales de la vida humana al subjetivismo. De este modo, en las cosas esenciales ya no tendremos una visión común. Cada uno podría y debería decidir como puede. Perdemos así los fundamentos éticos de nuestra vida común.
«¿No es una arrogancia hablar de verdad en cosas de religión y llegar a afirmar haber hallado en la propia religión la verdad, la sola verdad?», añadió el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.Ante un auditorio de casi tres mil personas, en gran parte jóvenes, el cardenal Ratzinger constató que «hoy se ha convertido en un eslogan de una enorme repercusión rechazar como simultáneamente simplistas y arrogantes a todos aquellos a los cuales se puede acusar de creer que "poseen" la verdad».
Estas personas relativistas, según parece, no son capaces de dialogar y por consiguiente no se les puede tomar en serio, pues la verdad no la "posee" nadie --añadió exponiendo las tesis del relativismo--. Sólo podemos estar en busca de la verdad. Pero --y esto hay que objetar en contra de esta afirmación--, ¿de qué búsqueda se trata aquí, si no puede llegar nunca a la meta?».«¿Busca realmente, o es que no quiere hallar la verdad, porque lo que va a hallar no debe existir?», siguió preguntando.
¿El relativismo mejora la comprensión y tolerancia entre las personas? Son cosas independientes: La comprensión y tolerancia son facetas ligadas a la caridad, y esta virtud cuya práctica no depende de si se es relativista o no.
¿Cómo encontrar la verdad? Este es el problema. La verdad se encuentra mediante la inteligencia. Pero nuestro entendimiento juzga a veces erróneamente -por ejemplo, dejándose influir por las
pasiones-. ¿Entonces? La mejor manera de buscar la verdad sigue tres pasos:
El estudio serio de las cosas, empleando bien la propia inteligencia., y aceptando el esfuerzo que implica actuar de acuerdo a esa verdad; la mayoría de veces actuar en verdad es ir contra lo más fácil, contra lo que a uno le provoca.
Pedir consejo a personas de vida ejemplar, aprovechando su sabiduría.
Rogar humildemente a
Dios su ayuda. Él es la Verdad.





No comments: