Tuesday, July 15, 2008

El Ser humano, factor clave en la Reforma del Poder Judicial.
Por Kelly Gianina Rojas Ruiz
[1]

En la modernidad, se han dado grandes avances tecnológicos, nos encontramos en la era de la información, la globalización y el internet permiten enviar y recepcionar información a ilimitadas distancias; sin embargo, aquello jamás suplirá la comunicación interpersonal y la búsqueda de los seres humanos de expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, ser escuchados y comprendidos.
En la Corte Superior de Justicia de Piura (CSJPI), se ha realizado una Auditoria de Comunicación Interna para diseñar un Plan Estratégico de Intracomunicación que mejore el Clima Organizacional de este Distrito Judicial, con el objetivo de fortalecer la efectiva y eficaz comunicación interna, mejor aún, en el marco de la Reforma del Poder Judicial, donde el ser humano juega un rol preponderante, ya que, por más acciones que se tomen para la calidad en la producción judicial, creación de más juzgados, nuevos órganos jurisdiccionales, capacitaciones a los Magistrados, nada de ello será la panacea, si se descuida la formación espiritual del ser humano, o formación integral en valores, ética y moral, si no existe coherencia entre el intelecto o conocimientos académicos y el espíritu, que es el ímpetu o pábulo para motivarnos a construir el bien y continuar con la ardua tarea de hacer justicia con idoneidad, transparencia, considerando al ser humano como un fin en sí y respetando su dignidad.
Hoy podemos aseverar que gracias a la participación de todos los órganos jurisdiccionales, dicha auditoria ha culminado con éxito, ya que se ha logrado recoger las percepciones y apreciaciones de 243 trabajadores escogidos de manera aleatoria- a través de una muestra aleatoria probabilística con afijación proporcional- pertenecientes a las diversas dependencias. Les fue entregado dos cuestionarios –Cuestionario Encuesta Downs Hazen que mide la Comunicación Efectiva y Cuestionario Encuesta TECLA que mide el Clima Organizacional (Tipo de investigación Descriptiva Correlacional). Las personas seleccionadas –trabajadores o clientes internos- han tenido la oportunidad de expresar sus ideas, juicios y valoraciones, basados en su criterio, cultura organizacional, identidad corporativa, motivaciones y registro de afectividad. Para evitar el subjetivismo, todas las encuestas fueron codificadas –método científico cuantitativo-, para en base a un código, emitir un diagnóstico y saber cómo se encuentra cada área del Distrito Judicial de Piura, sus fortalezas y debilidades. Dicho diagnóstico ya fue presentado al Presidente de la CSJPI, Dr. Roberto Palacios Márquez. Les presentamos una síntesis del mismo: la Comunicación y Clima Organizacional son insatisfactorios. La causa principal del problema es la inautenticidad de los seres humanos que trabajan en la Corte Superior de Justicia de Piura, hay doblez en sus comportamientos, se vive una cultura de conflicto y cada quien trabaja por sus propios intereses y no por los objetivos institucionales, hay un exceso de individualismo, el modelo burocrático se ha enraizado en sus vidas, no hay un trabajo en equipo, ni siquiera hay equipos, son pequeños grupos simplemente formados por algún interés en común y no por una verdadera amistad, dichos intereses se contradicen con el bienestar y desarrollo de todos trabajadores y de la propia institución. El Distrito Judicial de Piura no cuenta con elementos o símbolos que fortalezcan su identidad institucional y cultura organizacional. Los clientes internos no confían en su institución y viceversa. Es muy urgente el cambio organizacional.
Hemos podido observar –a través del método científico cualitativo- que la problemática del Poder Judicial es muy compleja; sin embargo, hay mucha esperanza, ya que en dicha institución existen un gran número de personas muy entusiastas a las que he denominado líderes en potencia, personas que estamos seguros están dispuestas a entregar todo de sí, para el cambio positivo en el Poder Judicial.
Como una manera de incentivar a los trabajadores a continuar con su labor día a día, mencionaré, las áreas en las que existe una mejor Comunicación y Clima Organizacional y que a la vez, demostraron un amable trato con los demandantes, cordialidad en sus actitudes, coherencia en sus respuestas. Son siete las áreas, pertenecientes a tres órganos jurisdiccionales (cuatro Órganos Jurisdiccionales de Piura, un Órgano Jurisdiccional de Sullana, un Órgano Jurisdiccional de Talara y un Órgano Jurisdiccional de Chulucanas) que llevan una sincera felicitación de parte de la tesista y de su equipo de asesores, conformado por: Dr. Ronnie Moscol Mogollón- Decano del Colegio de Relacionistas Públicos-, Mg. Conrrado Vargas Lynch –Catedrático de la Universidad Nacional de Piura-, Lic. Socorro Alcas Michilot- Relacionista Pública de la Universidad Nacional de Piura. Sin más preámbulos, las siete áreas en las que sus trabajadores demostraron vocación de servicio, actitud de entrega e identidad corporativa, fueron: En Piura, Segunda Sala Especializada Civil, Tercera Sala Especializada Penal, Primera Sala Especializada Penal, y el Segundo Juzgado de Familia; En Sullana: Segundo Juzgado Civil; En Talara: Segundo Juzgado Civil; En Chulucanas: Primer Juzgado Penal; A las áreas restantes, las animo a continuar esforzándose y saber que a la cima del éxito sólo llegan quienes pasaron por el camino de espinas y pese a ello, pudieron vencer obstáculos.
Es vital que el ambiente que se respira en los distritos judiciales esté lleno de calor humano, amistad verdadera, buenas relaciones interpersonales que conlleven a la cohesión y cooperación mutua, es decir, tener un clima organizacional satisfactorio para aumentar la productividad laboral y hacer tangibles los objetivos institucionales.
Respecto a las teorías que nos avalan, tenemos: el Clima Organizacional es un conjunto de percepciones sobre qué tan satisfecho y feliz se encuentra el cliente interno con sus labores y funciones dentro de la institución de la que es parte. Para medir el clima organizacional, se toman en cuenta varios elementos como son: registro de afectividad, motivaciones, inteligencia emocional, necesidades humanas, conocimiento, trabajo en equipo, entre otros. Cuando menciono registro de afectividad me refiero a los sentimientos de cariño y afectividad hacia la institución en la que labora un ser humano, acumulados paulatinamente durante su estancia en dicha organización. En el caso específico del Distrito Judicial de Piura, aquellos sentimientos han sido observados a través del Método de investigación: Observación Participativa (método cualitativo). Además, nuestro estudio tiene respaldo estadístico –método cuantitativo; La teoría de la Psicología Positiva que es una ciencia que busca comprender las cualidades y emociones positivas del ser humano para mejorar su calidad de vida y bienestar subjetivo. Otros conceptos neurálgicos son los que respectan a las motivaciones; Estas son la fuerza interna, impulso o energía del ser humano que lo empuja a actuar de una manera especial. Existen tres tipos de motivaciones según Juan Antonio Pérez López: Intrínseca, extrínseca y trascendental. Las motivaciones trascendentales son las que indican mayor nobleza en el ser humano, ya que, se basan en acciones que los seres humanos realizan para ayudar a terceras personas con quines no tienen ningún vínculo sanguíneo. Inteligencia emocional es la habilidad para sentir, entender y aplicar efectivamente las emociones, es decir, tener autocontrol en nuestros comportamientos y actitudes, inclusive con nuestras críticas, ser empáticos, tener conexión con el alma de las personas, como dice Francisco Bobadilla en su libro “Empresas con alma”, la inteligencia emocional, es uno de los armazones básicos del carácter y nada tiene que ver el hecho que una persona tenga un coeficiente intelectual (CI) elevado; paradójicamente podría ser “un listo muy tonto”, como asevera Daniel Goleman, en su best seller “Inteligencia Emocional”. El trabajo en equipo es vital en la institución porque genera relaciones afectivas, lealtad, respeto y calidad en la satisfacción en el ámbito laboral. Todo ello será aplicado en la CSJPI, de implementarse el Plan Estratégico de Intracomunicación.
En base a la unidad de investigación estudiada y teorías y métodos científicos que la respaldan, puedo señalar algunas de las medidas urgentes y necesarias en el Distrito Judicial de Piura para lograr una Comunicación y Clima Organizacional satisfactorios: 1.Creación de la Dirección de Comunicación; con la implicancia de contar con un especialista en Clima Organizacional que haga el respectivo seguimiento a los procesos disciplinarios y conductas o actitudes del trabajador; 2.Pasar al Modelo Red; se debe dejar atrás el modelo burocrático, el formalismo inclusive en la comunicación, ya que obstaculiza las relaciones interpersonales. En este nuevo modelo organizacional que está en boga, los superiores permiten la creatividad e iniciativa de sus subordinados y delegan funciones evitando el favoritismo; 3.Desarrollo personal o formación espiritual; se requiere la formación integral de los trabajadores de la CSJPI, sin importar jerarquías. Formar en espíritu y verdad, valores y moral, actitudes en el cliente interno. Se pude lograr a Programas de habilidades interpersonales, talleres, etc. 4.Transformar la Cultura Organizacional: pasar de la cultura de conflicto a la cultura de paz, de enemistad, amistad; de grupo, equipo; etc. 5.Transformar la Filosofía Organizacional. 6. Cambiar el Diseño Organizacional; 7. Encuentros que generen un ambiente armonioso, donde los trabajadores se puedan conocer mejor e iniciar una verdadera amistad; se puede lograr a través de actividades al aire libre (puede ser en una playa, lugar campestre, etc.), donde los trabajadores re relacionen de manera interpersonal, olviden las jerarquías pero no el respeto mutuo como buen distintivo y parte de la imagen institucional. Todas estas medidas están plasmadas de manera detallada en el Plan Estratégico de Intracomunicación para la Corte Superior de Justicia de Piura, Plan de Operaciones, además del planning del mismo, es decir, la calendarización de las actividades. Esperamos que este estudio de tesis constituya un aporte en las mejoras del funcionamiento del Poder Judicial, más aún en el marco de la Reforma de Justicia.



[1] Licenciada en Ciencias de la Comunicación. E-mail: revistaenfamilia_piura@yahoo.es

No comments: