¿SE ENCUENTRA EN CRISIS LA AMISTAD?
PONENCIA
"La Amistad
Piura, 23 de junio de 2005
Sumario
La Amistad
Dedicatoria
Introducción………………………………………………………………. 1
1. Concepto……………………………………………………………...... 2
1.1. Según Cicerón……………………………………………………... 2
1.2. Según Sócrates…………………………………………………….. 2
1.3. Según Aristóteles…………………………………………………... 2
2. Objeto de la Amistad………………………………………………………….3
3. Especies o clases de Amistad………………………………………………. 3
4. Características de los verdaderos amigos…………………………………. 4
5. El Número de Amigos que debemos tener, según Aristóteles…………… 5
6. Cuándo son necesarios los amigos en la Prosperidad o Desgracia……. 7
7. La Amistad se ejercita con la Educación………………………………… 8
7.1. La Educación es obra de la Amistad……………………………… 8
7.2. Lo peculiar de la Amistad…………………………………………. 9
8. Influencia del Ambiente Familiar en el Desarrollo de actitudes sociales y amistosas……………………………………………………………….. 11
8.1. Participación y amistad en la familia…………………………… 11
8.2. Importancia de las actitudes de los padres……………………… 11
8.3. La familia como centro de intimidad y apertura………………… 11
8.4. El ejemplo de los padres en su vida de amistad………………… 12
9. Rompimiento de la Amistad………………………………………… 13
10. ¿En la actualidad está en crisis la amistad?…………………………. 13
Conclusiones…………………………………………………………… 15
Biografía…………………………………………………………………. 16
Anexos…………………………………………………… ……………. 17
![](http://photos1.blogger.com/blogger/2592/1881/400/foto%201.0.jpg)
Dedicatoria:
A Dios, mi Padre, Guía y Amigo en todos los momentos de mi vida.
Introducción
En un mundo imperado por la exclusión social, el egoísmo y la conveniencia, además de muchos contravalores, protagonistas de la catarsis social contemporánea que viene arrastrada por la globalización, que en el aspecto social, presenta puntos muy negativos como las relaciones impersonales y el comportamiento de masas: Todos quieren imitar a los personajes de televisión o de publicidades, aunque estos sólo reciban su admiración en el aspecto material, ya que no se conocen, sólo por pantallas; ocupando este fenómeno un lugar privilegiado, podemos observar que las relaciones entre semejantes y lo que es peor entre padres e hijos, no marcha como es deber, o peor aún, como es derecho.
El valor universal de la amistad está en riesgo. Ahora las personas se unen por interés. Inclusive para formar familias. Los matrimonios y "uniones de hecho", que deberían tener al amor como centro de su existencia, ya que el amor se inicia con la verdadera amistad, comprensión, voluntad y con ser buenos confidentes; por el contrario tienen al placer y al interés o beneficio en primer orden; esto hace que los frutos de esa unión, los hijos, no participen de un paradigma digno de ser imitado, más bien consideren la amistad como mero contacto superficial que se produce por conveniencia. Esto no solamente destruye la amistad sino que destierra el principal objetivo de esta que es entregar desinteresadamente afecto y amor, darse a seres que no tienen ningún vínculo de sangre con nosotros. A la larga la deformación de las relaciones de amistad conlleva a poseer una vida frívola, vacía donde las personas sólo actúan o pueden actuar por la influencia del colectivo o grupo, de esta manera pierden su yo, su individualidad, su personalidad, entrando en depresión y baja autoestima, convirtiéndose en hombres masa, poniendo en peligro la verdadera amistad y sobre todo, principalmente, el amor y la familia. Este riesgo puede minimizarse si padres y profesores planifican estrategias para brindar educación en las relaciones sociales, es decir en la amistad y así desde niños inicien su formación en espíritu. Se necesitaría que el estado tome cartas en el asunto; además la participación del sector privado, ya que en la actualidad, las universidades privadas cuentan con programas dirigidos al desarrollo de la personalidad del educando; sin embargo las universidades nacionales han dejado de lado estos aspectos tan importantes para el desarrollo integral de los seres humanos.
Si todos en conjunto nos uniéramos, podríamos revertir la situación e iniciar un mundo más humano, lleno de valores, virtudes, respeto y amor por nuestros semejantes.
La Amistad
En un mundo imperado por la exclusión social, el egoísmo y la conveniencia, además de muchos contravalores, protagonistas de la catarsis social contemporánea que viene arrastrada por la globalización, que en el aspecto social, presenta puntos muy negativos como las relaciones impersonales y el comportamiento de masas: Todos quieren imitar a los personajes de televisión o de publicidades, aunque estos sólo reciban su admiración en el aspecto material, ya que no se conocen, sólo por pantallas; ocupando este fenómeno un lugar privilegiado, podemos observar que las relaciones entre semejantes y lo que es peor entre padres e hijos, no marcha como es deber, o peor aún, como es derecho.
El valor universal de la amistad está en riesgo. Ahora las personas se unen por interés. Inclusive para formar familias. Los matrimonios y "uniones de hecho", que deberían tener al amor como centro de su existencia, ya que el amor se inicia con la verdadera amistad, comprensión, voluntad y con ser buenos confidentes; por el contrario tienen al placer y al interés o beneficio en primer orden; esto hace que los frutos de esa unión, los hijos, no participen de un paradigma digno de ser imitado, más bien consideren la amistad como mero contacto superficial que se produce por conveniencia. Esto no solamente destruye la amistad sino que destierra el principal objetivo de esta que es entregar desinteresadamente afecto y amor, darse a seres que no tienen ningún vínculo de sangre con nosotros. A la larga la deformación de las relaciones de amistad conlleva a poseer una vida frívola, vacía donde las personas sólo actúan o pueden actuar por la influencia del colectivo o grupo, de esta manera pierden su yo, su individualidad, su personalidad, entrando en depresión y baja autoestima, convirtiéndose en hombres masa, poniendo en peligro la verdadera amistad y sobre todo, principalmente, el amor y la familia. Este riesgo puede minimizarse si padres y profesores planifican estrategias para brindar educación en las relaciones sociales, es decir en la amistad y así desde niños inicien su formación en espíritu. Se necesitaría que el estado tome cartas en el asunto; además la participación del sector privado, ya que en la actualidad, las universidades privadas cuentan con programas dirigidos al desarrollo de la personalidad del educando; sin embargo las universidades nacionales han dejado de lado estos aspectos tan importantes para el desarrollo integral de los seres humanos.
Si todos en conjunto nos uniéramos, podríamos revertir la situación e iniciar un mundo más humano, lleno de valores, virtudes, respeto y amor por nuestros semejantes.
La Amistad
"La amistad perfecta es la que se profesa a través de la virtud y el bien. Los verdaderos amigos no admiten doblez, son leales principalmente en la adversidad"
1. Concepto
La amistad es un valor universal, una virtud que nos permite relacionarnos con nuestro prójimo y brindarle nuestra confianza, cariño, sinceridad y amor, para así ayudarse desinteresada y mutuamente en el largo recorrer de la vida.
1.1. Según Cicerón
Cicerón considera la amistad como lo más necesario en la vida del hombre: "yo sólo puedo exhortaros a que antepongáis la amistad a todas las cosas humanas, pues nada es tan conforme a la naturaleza, tan conveniente a las cosas ora favorables ora adversas". Para él sólo la sabiduría es mejor que la amistad.
Cicerón no concibe la vida del hombre al margen de la relación de amistad: ¿Cómo puede ser vivile la vida que no descanse en la benevolencia mutua de un amigo? ¿Qué cosa más dulce que tener con quien oses hablar todas las cosas así como contigo? ¿Qué provecho tan grande habría en las cosas prósperas, si no tuvieras quien gozara con ellas igual que tú mismo? (…) La vida sin amistad es nula, si al menos quieren vivir como hombres libres en alguna manera.
1.2. Según Sócrates
Sócrates piensa de la amistad:
"Desde mi niñez hay una cosa que he deseado siempre. Todo el mundo tiene su pasión: Para uno ésta son los caballos; para otro, los perros; para otro el oro o los honores. En cuanto a mí, todos estos objetos me dejan frío; pero, en cambio, deseo vivamente conseguir amigos, y un buen amigo me complacería mucho más que la codorniz más bella del mundo, que el más hermoso de los gallos o de los perros. Yo creo que preferiría un amigo a todos los tesoros de Darío: hasta tal punto estoy ávido de amistad".
1.3. Según Aristóteles
"La amistad es una virtud o va acompañada de la virtud, y, además, es lo más necesario para la vida". Añade, "Sin amigos nadie querría vivir, aún cuando poseyera todos los demás bienes".
"En la pobreza y en los demás infortunios se considera a los amigos como el único refugio". Por otra parte, afirma que la amistad es un valor necesitado por todos, sin importar la edad: "Los jóvenes la necesitan para evitar el error; los viejos para su asistencia y como una ayuda que supla las menguas que la debilidad pone a su actividad; los que están en la flor de la vida, para las acciones nobles: dos marchando juntos, así en efecto, están más capacitados para pensar y actuar.
Se pregunta Aristóteles si incluso el hombre feliz necesitará amigos. Responde aclarando que "el hombre es un ser animal social formado naturalmente para la convivencia. Esta condición se da también en el hombre feliz que tiene todo aquello que es un bien por naturaleza, y es claro que pasar los días con amigos y hombres buenos es mejor que pasarlos con extraños y con hombres de cualquier índole. Por tanto, el hombre feliz necesita amigos".
2. Objeto de la Amistad
El objeto propio de la amistad, según Aristóteles, es el objeto digno de ser amado.
No pueden ser amadas todas las cosas. Sólo se ama el objeto amable, es decir el bien, lo agradable o lo útil, por consiguiente hay tres causas que hacen que se ame, estas son:
El bien, que es la virtud, es decir es lo que en verdad constituye la amistad en todo su esplendor; sin embargo, a veces las personas aman lo que creen que es bueno o lo que parece serlo.
El placer, es decir lo agradable que a la larga, no es la verdadera amistad porque cuando se termina el agrado, se termina la amistad y todo lo que conseguimos con ella.
Lo útil, que son los beneficios que uno consigue al estar cerca de alguien. En este tipo de amistad vemos al ser humano como un medio y no como un fin.
No es duradera y no es real, ya que no nace del alma.
3. Especies o clases de Amistad
Los motivos de afección son de diferentes especies o clases. Tenemos tres:
Los que aman por interés
Por la utilidad que puede obtener el uno del otro, no se aman por sus personas exactamente sino por los beneficios y provecho que ganan de sus relaciones mutuas. Sólo mientras exista una "ganancia" estarán como amigos, de lo contrario se romperá la amistad, que en realidad jamás fue verdadera unión o verdadera amistad.
Los que aman por placer
Así aman las personas de costumbres ligeras, no es ha causa del carácter de éstas que permanecen unidos, sino únicamente por los placeres que les proporcionan. Cuando se ama por placer sólo se busca el placer mismo, no una verdadera amistad, tampoco una entrega recíproca basada en el amor; Sólo el placer es el único móvil para este tipo de amistad.
Los que aman por la virtud
La amistad perfecta es la de los hombres virtuosos y que se parecen por su virtud, porque se desean mutuamente el bien, porque se desean mutuamente el bien, en tanto que son buenos por sí mismos. Los que quieren el bien para sus amigos por motivos tan nobles son los amigos por excelencia. De suyo, por su propia naturaleza, y no accidentalmente, es como se encuentran en tan dichosa disposición. De aquí resulta que la amistad de estos corazones generosos subsiste todo el tiempo que son ellos buenos y virtuosos, porque la virtud es sólida y durable. Cada uno de los dos amigos es bueno absolutamente en sí y es bueno igualmente para su amigo, porque los buenos son a la vez buenos y útiles para los unos y para los otros.
Una amistad de esta clase es durable, como puede fácilmente concebirse, puesto que reúne todas las condiciones que deben encontrarse en los verdaderos amigos.
4. Características de los verdaderos amigos
La virtud y el hombre virtuoso pueden tomarse por medida de todas las cosas, por tal los verdaderos amigos deben ser probos, honestos, caritativos, honrados. Deben hacer el bien en sí, por la sencilla razón de que ésta es la esencia del hombre y si vive conforme a la virtud lo que salga de su corazón siempre será conforme los caminos y normas que Dios nos propone.
Caerse bien
Sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos es el principio de eso que llamamos amistad.
Algo en Común
Para que la amistad sea verdadera, debe existir algo en común y, sobre todo, estabilidad. El interés común puede ser una misma profesión, una misma carrera, un pasatiempo en común, y la misma vida nos va dando amigos. Dice el refrán Aficiones y caminos hacen amigos.
La amistad es un cariño, un apreciarse que promueve un dar, un darse y para ello es necesario encontrarse y conversar.
Después, con el tiempo, la amistad puede desarrollarse en profundidad y en extensión mediante el trato, el conocimiento y el afecto mutuos.
La amistad no puede desarrollarse sin estabilidad.
Por ello cuando dejamos de ver durante muchos años a nuestros amigos, a veces nos enfrentamos a que parecen personas totalmente diferentes, o simplemente no se pasa de un diálogo superficial que deja un mal sabor de boca. La amistad es algo que requiere estabilidad en el trato.
Tratarse
Conocer bien al amigo es saber de su historia pasada, de sus quehaceres actuales y de sus planes futuros; y del sentido que da a su vida, de sus convicciones; y de sus gustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saber de su vida, de su forma de ser. Resumido en un término, es comprenderse.
Desinterés
Para que una amistad sea verdadera, no basta con caerle bien, hay que dar el paso definitivo: ayudarse desinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Al amigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. La amistad se orienta hacia el tú y consiste más en un servir que en un sentir.
No es amigo ni el compañero ni el camarada. Tampoco es amigo que el busca aprovecharse del otro. La amistad no es comercio de beneficios.
La verdadera amistad es, en gran medida, servicio afectuoso y desinteresado, es ver al otro ser como un fin en sí y no como un medio para lograr nuestros objetivos.
Vale la pena
Ser amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el esfuerzo. Es un gozo tener amigos de verdad: estar con ellos, charlar, ayudarle y alegrase con ellos ¡poder contar con nuestros amigos! Aunque cueste, vale la pena el esfuerzo que requiere ser un amigo.
Tenerse confianza
No solamente se cree lo que dice el amigo, hay que creer en él. Tener confianza en el amigo significa que tenemos la seguridad moral de que responderá favorablemente a as esperanzas de amistad que depositemos en él.
La confianza mutua hace posible la autenticidad.
Dar. Darse.
La generosidad nos ayuda y facilita el dar que es esencial en la amistad. El dar y el darse es esencial en la amistad. El amigo de verdad es generoso y da. Da sus cualidades, su tiempo, sus posesiones, sus energías, sus saberes. Y lo hace para procurar ayudar eficazmente al amigo.
Debemos mirar generosamente, con respeto y con cariño. El egoísmo se opone radicalmente a la amistad.
Un acto de generosidad especialmente difícil es el perdonar. Debemos comprender y saber los motivos de una acción que nos ha hecho daño. Saber perdonar es propio de almas sabias y generosas.
Ser leales
No hay riqueza más valiosa que un buen amigo seguro. Ser leal supone ser persona de palabra, que responda con fidelidad a los compromiso que la amistad lleva consigo. Leales son los amigos que son nobles y no critican, ni murmuran, que no traicionan una confidencia personal, que son veraces. Son verdaderos amigos quienes defienden los intereses y el buen nombre de sus amigos.
Ser leal también es hablar claro, ser franco. Debemos también ser leales en corregir a un amigo que se equivoca.
Ser agradecidos
Dice un refrán que "El agradecimiento es el más efímero de los sentimientos humanos" y con mucha frecuencia parece tener razón. La gratitud es propia de los verdaderos amigos.
¿Cuántas veces nos hemos sentido mal con un amigo porque no ha sido agradecido del tiempo que le damos? Nosotros debemos agradecerle su tiempo, los buenos ratos que nos hace pasar, su ayuda cuando nos sentimos mal. A nosotros nos gustaría que una amistad nos dijera "gracias", demos entonces nosotros el primer paso.
Un enemigo mortal
El Yo es un enemigo mortal de la amistad. El orgullo y el egoísmo no caben en la amistad. El orgulloso no mira más allá de su persona, de sus propias cualidades, de sus intereses. No es capaz de ayudar a nadie.
Mantener las amistades
Las amistades se cultivan, maduran. Es fácil hacer amigos, pero es mucho más difícil mantenerlos. La vida pone a prueba la generosidad, la lealtad, el agradecimiento, y no siempre se sale bien de ella. De aquellos amigos de la universidad, poco a poco la lista se hará menor. De un grupo de 30 o 40 amigos, acabarán quedando, para toda la vida 3 o 4.
Hacer nuevos amigos
El hecho de que alguien no tenga muchos amigos no es algo que deba permanecer así. El cultivar aficiones o asistir a alguna clase que nos interese es uno de los mejores medios para hacer amigos. Una cosa maravillosa de la amistad, es que incluso la gente más tímida puede hacer amistad ¡Con otros tan tímidos como ellos mismos! Hacer nuevos amigos es abrir horizontes. Si alguna vez algún amigo nos ha pagado mal, no significa que ocurra así con todo el mundo. Lo peor que puede hacer cualquiera es cerrarse.
Las amistades cambian
Un punto fundamental al entender la amistad, es que las personas ni somos perfectas y cambiamos poco a poco, es decir, que no siempre encontraremos un "solo mejor amigo". Habrá quien comparta con nosotros nuestras aficiones, otro quizá nuestros problemas, otro nuestros sueños. Querer buscar que una sola persona llene todas nuestras necesidades de amistad es algo que podría llegar a ser una utopía. Además ¿Quién dijo que no se pueden tener varios amigos?
¿Amistad o complicidad?
Así como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas, el tener una amistad con la persona equivocada puede serla fuente de muchos dolores de cabeza. Problemas de droga, delincuencia, baja en el desempeño profesional, problemas familiares son unos cuantos efectos de las malas amistades. La amistad es compartir, pero no es complicidad. También es importante recordar que somos personas individuales, con una conciencia individual. El hecho de que tal o cual amistad "lo haga", no significa que nosotros debemos hacerlo. Tampoco podemos esconder nuestra conciencia individual en una conciencia "compartida". Es el caso típico de alguien que se mete en problemas serios porque salió con los amigos y se perdió el control. "Más vale solo que mal acompañado" es un adagio que, de haber sido practicado a tiempo, podría haber evitado muchos problemas.
5. El Número de Amigos que debemos tener, según Aristóteles
Aristóteles en su Libro: "Ética a Nicómaco" afirma:
Es conveniente tener un número delimitado de amigos. Si tenemos muchos amigos no podríamos atenderlos a todos, ni darles el debido agradecimiento. Es muy difícil en medio de tantas personas, poder sentir los mismos goces y las mismas penas. "Jamás con muchos amigos será posible tener una ardiente y verdadera amistad, y todas las amistades que se alaban y se admiran no han existido sino entre dos personas", manifiesta Aristóteles. Si tuviéramos pocos amigos, nos harían falta en todas nuestras vivencias ya sea en las adversidades y en nuestras alegrías; por tal no debemos tener ni pocos ni muchos amigos. Además tomando el concepto de verdadero amigo, en el mundo actual, es muy difícil encontrarlos, si hallamos uno, entonces hemos hallado un tesoro y este tesoro debería hacernos muy felices, ya que en la vida no hay mayor felicidad que la que dan los amigos y el ser del cual estamos enamorados.
6. ¿Cuándo son necesarios los amigos en la Prosperidad o en la
Desgracia?
Podría preguntarse si el alivio que sentimos después de dialogar con nuestros amigos es porque los amigos nos quitan una parte del peso que nos oprime o por el simple hecho de estar presentes nos hacen sentir apoyados, queridos y seguros de salir adelante. Aristóteles señala que ambos motivos son importantes. Cuando estamos mal y los amigos nos visitan, su tan sola presencia nos levanta el ánimo y su ayuda es un fortaleciente incentivo que nos permite continuar en la vida, luchando sin decaer, con la esperanza de lograr nuestros objetivos y con ello la felicidad.
7. La Amistad se ejercita con la Educación
Es mentira que la amistad no necesite ser educada. La sociedad que vivimos es producto precisamente de la falta de educación en espíritu y valores. Ahora los docentes sólo se preocupan por adiestrar a sus alumnos en conocimiento (lamentablemente muchos de ellos lo hacen con datos científicos del "siglo pasado") y dejan de lado el mundo interior de los niños y jóvenes. Esto a la larga tiene repercusión en las actitudes y aptitudes de estos seres humanos que al momento de "salir" a enfrentarse al mundo no tienen las armas necesarias y decaen fácilmente, ya que pese a no tener una eficiente preparación académica, no tienen bases espirituales y a la primera proposición de dinero, seden y denigran su dignidad por la falta de valores, acto del que muchas veces, el principal responsable, es su propia familia. El déficit proviene del entorno familiar y a ello se suma las deficiencias en la escuela, que luego se ahondan en el centro de estudios superiores, en los que en su mayoría dejan de lado estos aspectos primordiales para el desarrollo integral de los escolares y universitarios.
Algunos ejemplos casas de estudios en los que si consideran la educación en espíritu, son algunas universidades privadas que imparten cursos sobre el desarrollo de la personalidad, en casi la mayoría de ciclos académicos, además de los talleres y grupos de formación en espíritu que poseen. Un ejemplo de ello a nivel local, es la Universidad de Piura que cuenta con varios Centros de Formación como Altozano, Carel, entre otros y de manera internacional, la nueva e interesante propuesta la presenta la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris con sede en Colombia, quien imparte terapias sobre temas de autoestima, cómo relacionarse con los demás, liderazgo, valores, amistad entre otros.
Con la exclusión y egoísmo imperante, además de libertad de vientre (que no es otra cosa que aceptar el aborto), promiscuidad en jóvenes, prostitución, drogadicción, entre otros males de la sociedad contemporánea, queda demostrado que es urgente implementar un proyecto para impartir educación espiritual en todo el Perú.
Gerardo Castillo en su libro: "La Educación de la Amistad en la familia" nos plantea una interrogante: ¿Qué ocurre cuando la amistad es como una "flor silvestre", es decir como una flor que crece por sí sola sin ninguna atención ni cuidado? ¿Qué ocurre cuando la amistad queda al margen de preocupaciones educativas de padres y profesores?
En esta situación es mucho más difícil que la amistad mejore a los hijos como personas. También se corre el riesgo de que se convierta en una fuente de problemas que podrían haberse evitado.
Los hijos necesitan ayuda educativa, en primer lugar, para aprender a ser personas sociables, personas que conozcan el difícil arte de convivir con todos, incluso con los que piensan y son de otro modo. Esto exige el desarrollo progresivo de cualidades como la comprensión y la tolerancia. En segundo lugar es necesario, estimular y orientar la capacidad para la vida de amistad, es decir para la convivencia más estrecha en un círculo reducido de personas elegidas por ellos mismos.
Esta segunda modalidad de convivencia es más gratificante, además es más exigente que la primera. La amistad verdadera tiene reglas que no se pueden romper sin riesgo de romper la amistad misma.
7.1. La Educación es obra de la amistad.
Gerardo Castillo nos plantea otra interesante interrogante: ¿Puede haber educación sin relación de amistad entre educador y educando?
Para que la educación se pueda explotar al máximo se necesita que el educador cree un plan de acción o un programa piloto que le permita interactuar con sus alumnos, es decir que estos confíen en su maestro y puedan ser amigos, con ello el educador logrará interferir en las decisiones y actuaciones que emprendan los escolares y universitarios o alumnos de cualquier centro de estudios superiores. Pero además de ser importante la estrategia o planeamiento que los educadores emprendan también es vital la correspondencia por parte del educando. Si este último no quiere mejorar, es decir no quiere su propio bien como persona, es imposible lograr objetivos educativos. Una primera forma de correspondencia es la docilidad. El hijo o el alumno dócil acepta el bien que le propone el educador, a menos que este halla implantado desde el inicio una educación vertical creando en el alumno mecanismos de defensa en lugar de actitudes de apertura.
La relación de amistad implica deseo mutuo del bien. El amigo no se limita a aceptar el bien que se le propone sino que, propone a su vez, el bien para su amigo. Ofrece o desea lo que es un bien para el otro. Se trata por ello de una correspondencia completa entre dos personas.
Cuando se pretende orientar a una persona en aspectos relacionados con el sentido de la vida, la relación autoridad-obediencia es insuficiente. Se necesita entonces una relación de afecto que permita entrar con naturalidad al ámbito de lo íntimo.
7.2. Lo peculiar de la Amistad
7.2.1. Afecto desinteresado y benevolencia recíproca.
Es el afecto recíproco desinteresado entre dos personas. Es verdad que la amistad conlleva afecto, pero no el afecto es el único elemento para decir que hay amistad. La amistad es una forma de vivir más que un sentimiento subjetivo. El matiz sentimental se añade, pero no constituye ni la finalidad, ni el ejercicio, ni la condición de la relación amistosa.
Lo que la amistad tiene de afecto es como un regalo: se recibe sin haberlo buscado.
El afecto que conlleva la amistad es desinteresado: "lo peculiar de la mistad no es el sexo, como en la unión conyugal, la ganancia o el interés, como en otro tipo de sociedad, sino el afecto desinteresado, o el amor de benevolencia, según el cual la define Santo Tomás de Aquino, como el amor que quiere simple y puramente el bien del amigo".
Aristóteles distingue la "amistad perfecta" de la "amistad por accidente". La amistad perfecta es la que procede conforme a la virtud y considera al amigo como un fin en sí. La amistad por accidente está en función del interés y el placer. "Los que se quieren por interés no se quieren por sí mismos, sino en la medida en que se benefician de algo los unos de los otros. Igualmente los que se quieren por placer, sólo se acercan a sus semejantes porque los consideran agradables y personas con quienes pueden disfrutar algunos momentos. Este tipo de amistades mencionadas anteriormente son por accidente, ya que no constituyen la verdadera amistad en sí.
La benevolencia es condición necesaria para la amistad pero no es condición suficiente, hacen falta otras características para que la amistad sea verdadera.
7.2.2. Intercambio de Confidencias
Para que haya amistad debo "dar a otro algo de lo que soy, una parte de mi propio ser". La amistad consiste en la donación de una parte de mi intimidad; por tanto en el ejercicio de la confidencia". Se trata de la comunicación leal y abierta de los secretos del corazón, la confidencia, es lo que hace que lleguen a ser específicamente amistosas la benevolencia y la beneficencia. García Morente sostiene que tanto la una como la otra implican revelación completa y mutua del alma; sin embargo relacionan la primera con el amor y la segunda con la amistad: "la confidencia es en el amor lo que la confianza es en la amistad"
"tener el amigo confianza en el amigo significa que el uno y el otro se saben acreedores y deudores. El respeto mutuo que condiciona la amistad cualifica de confianza la relación amistosa; porque cada uno de los amigos fía en que el otro, sin dejar de ser quien es, ha de colaborar activamente en su vida"
Los verdaderos amigos se hacen confidencias. La confidencia es la práctica de la apertura del hombre al amigo; lo que postula la convicción de que se guardarán discretamente los secretos, dándose consejo oportuno. Al sincerarse, que es mero impulso anímico, se adjunta la fe en el confidente: la confianza. Estamos en la pista segura sobre el oficio de la verdadera amistad, que es amistad de confidencia".
Debo ser exigente conmigo mismo al abrir mi corazón al amigo: no debo comunicarle todo lo que hay en él; debo por el contrario seleccionar las vivencias personales que le pueden ayudar a mejorar y sólo eso comunicarle. Se trata de ayudarle a descubrir y realizar su "yo mejor" respetando lo que él es.
El filósofo Kant dice al respecto que las personas debemos respetar a nuestros amigos y por muy íntima que sea la amistad hay cosas que no se deben revelar por respeto a mis propios amigos.
7.2.3. Relación Social basada en la singular forma de ser de las personas.
La relación de amistad no se basa en lo que es común a todos o a un grupo de hombres: el hecho de trabajar en un mismo lugar o incluso de trabajar juntos no es suficiente para que haya amistad. Tampoco los vecinos son necesariamente amigos. En este tipo de relaciones se da un "trato público". En ellas no aflora lo propio de cada persona, sino lo común, lo colectivo. Por el contrario en la relación de amistad, se manifiesta lo más peculiar e íntimo de cada amigo a través de un trato personal, por tal estamos ante una relación social de carácter específico, es decir ante una relación social privada.
Debe destacarse que siendo una relación esencialmente social, la amistad posee al mismo tiempo un fuerte carácter individual: "puede aparecer ante los otros como una amistad transindividual, pero, dentro de la unión amistosa, cada uno de sus miembros se halla frente al otro y no frente a una colectividad superior a ambos. Esto significa que la amistad es amor a una persona determinada por el hecho mismo de ser esa persona.
7.2.4. Comunicación entre dos personas
Para Laín Entralgo "en la mistad se comunican dos y sólo dos personas". Ello es así en virtud de lo que la persona es y exige: "la realidad de la persona humana, doble y permanente misterio, es a la vez absoluta e insondable, por tal el estar atento a una persona y ser atento con ella exigen que en aquel momento sea consagrada íntegramente y sólo a esa persona la constitutiva finitud de la propia atención.
¿Significa lo anterior que sólo puede tener un amigo? En modo alguno. Es perfectamente posible tener varios amigos íntimos, pero con una condición fundamental: "siempre que las relaciones sean rigurosamente personales y no meramente en grupo".
7.2.5. Ayuda mutua para el Desarrollo Personal
En la amistad, como en las demás modalidades de amor, el dar y el recibir constituyen un binomio que no se puede romper o separar. La capacidad de recibir de uno de los amigos es la oportunidad y el estímulo para que el otro amigo desarrolle la capacidad de dar. Los verdaderos amigos se brindan ayuda sin pedirla y si es necesario solicitarla lo hacen prudentemente, porque, según Aristóteles, no es noble estar ansioso de ser favorecido.
El amigo se centra en la persona del amigo y en su mejora; estimula al amigo para que realice generosamente hasta el final su misión en la tierra, su vocación personal.
Cada uno de los amigos ayuda al otro en la empresa del vivir.
7.2.6. Forma de convivencia más profunda y comprometida que otras
La amistad consiste en el mutuo deseo del bien entre dos personas concretas que se conocen y tratan como tales en una relación de intimidad. La sociabilidad, en cambio, se orienta al bien común de hombres o mujeres de un grupo que no se conocen entre sí en cuanto a modos singulares de ser personas.
La diferencia entre simpatía y amistad es que la simpatía es una cualidad natural en algunas personas y la amistad es un hábito adquirido.
En segundo lugar, la simpatía es simple conjunción del gusto propio con el gusto ajeno, mientras que la amistad es amor mutuo, es decir, benevolencia recíproca.
En tercer lugar, debe destacarse que la simpatía se apoya únicamente en la emoción y el sentimiento, mientras la amistad tiene un elemento más profundo y esencial que el afecto: la voluntad.
8. Influencia del Ambiente Familiar en el Desarrollo de actitudes sociales y
Amistosas
8.1. Participación y amistad en la familia
Un objetivo muy importante dentro de la educación familiar es el del cultivo de la amistad. Se trata de que los hijos sepan qué es la amistad y puedan distinguir los buenos de los malos amigos. Pero junto a ideas claras y criterios correctos.
El cultivo de la amistad está íntimamente relacionada con dos objetivos: aprender a querer y aprender a convivir. Son dos capacidades que se desarrollan de un modo natural en la familia, en cuanto ésta última es ámbito de amor y escuela de virtudes convivenciales.
¿De qué depende el que las experiencias sociales vividas en el hogar fomenten o no la actitud de los hijos para la convivencia?
Uno de los factores es el carácter global del hogar.
El segundo factor es la conducta que los hijos observan en casa.
El tercer factor es el valor que los padres conceden a que sus amigos sean sociables y tengan amigos.
Un cuarto factor es la participación en la vida de la familia.
Hay hogares participativos y hogares no participativos. En los primeros existe mucha comunicación personal entre padres e hijos y entre los hermanos. En estos hogares existe un clima de confianza y diálogo espontáneo y sincero, propio de la vida en familia. Las decisiones de los padres no son caprichosas o arbitrarias.
En el hogar no participativo o excesivamente controlado, los métodos de educación son autoritarios. Hay restricciones tajantes de la conducta sin ninguna explicación o sin referencia a criterios objetivos y estables. Los hijos no tienen oportunidades para expresar su opinión o punto de vista. Esto se debe revertir con un análisis y la apertura a las relaciones de diálogo y confianza entre padres e hijos.
8.2. Importancia de las actitudes de los padres
Los padres afectivos y cálidos ayudan a sus hijos a tener confianza en sí mismos y a relacionarse con los demás de forma abierta y espontánea.
El cariño hacia los hijos no debe suponer falta de exigencia, precisamente porque se les quiere hay que exigirles cada vez más.
Cuando se estimula la conducta autónoma de los hijos, éstos acaban siendo "más habilidosos, cooperativos, independientes y mejor adaptados a las situaciones sociales".
8.3. La familia como centro de intimidad y apertura
La familia es ámbito fundamental para el cultivo de la amistad porque es, centro de intimidad y centro de apertura.
Estas dos finalidades no sólo no se oponen entre sí, sino que se refuerzan y complementan.
Es centro de intimidad porque cada persona que la integra tiene la posibilidad de ser como es, sin revestimientos.
Es centro de apertura porque en ella se aprende a convivir con los demás y los padres pueden y deben dar un buen ejemplo, teniendo amigos con verdadera amistad, es decir conforme a la virtud, siendo considerados como un fin.
8.4. El ejemplo de los padres en su vida de amistad
El ejemplo de los padres comienza por evitar que sus relaciones de amistad se limiten o reduzcan a contactos superficiales, en los que se busca simplemente conseguir alguna ventaja o beneficio material de sus "amigos", divertirse con ellos o evadirse de los problemas habituales. Cuando ocurre algo de esto, los hijos suelen perder su ilusión por la amistad; dejan de relacionarla con ideales nobles y con conductas altruistas, para verla como un mero instrumento para conseguir lo que se desea o apetece en cada momento. Ello afecta negativamente el prestigio de los padres ante sus hijos.
Los padres deben saber distinguir entre los "amigos" con quienes se lo pasan bien, de aquellos otros a los que están unidos por vínculos más profundos, por un compromiso personal. Esta distinción es muy importante para la educación de la amistad: "los hijos deben ver en sus padres, personas dispuestas a comprometerse, a ayudar, a dar, aunque cueste, porque así la amistad es valiosa. Los padres que centran su "amistad" en actividades superficiales de la sociedad hacen pensar a sus hijos que sus amigos son instrumentos en la construcción de una vida personal agradable".
El respeto supone hablar bien de los amigos (y callar cuando no haya motivo para hablar bien). Hay que evitar a toda costa la crítica y la murmuración. Lo que el amigo necesita de su amigo no son sus juicios, sino su comprensión y su ayuda para mejorar como persona.
9. Rompimiento de la Amistad
La causa más ordinaria de desunión entre los amigos es que no se unen con las mismas intenciones, y que no son amigos unos de otros por el mismo motivo.
Cuando uno de los dos se ha equivocado creyéndose amado de corazón, siendo así que el otro nada ha hecho por dárselo a entender debe culparse a sí mismo. Pero si ha sido engañado por el disimulo de su pretendido amigo, tiene derecho a quejarse de la falsía de éste, y puede hacerlo con razón ya que el delito de tal pretendido amigo afecta a una cosa más preciosa.
La segunda de las causas es la superioridad de un amigo en cuanto a virtud, que sólo puede suplirse con la superioridad del otro amigo en cuanto a alguno de los aspectos de su ser, ya que si sólo uno de ellos ha desarrollado es posible que no puedan tener las mismas semejanzas que antes, por tal ya no serán los seres unidos por los mismo objetivos y logros en común.
La tercera causa de rompimiento de la amistad es por la distancia entre amigos. Cuando esta se da de manera prolongada y hay silencio entre ambos amigos, es probable que las semejanzas se olviden y que ya no tengan los mismos objetivos en común.
La última causa y la más importante es que entre ambos amigos se haya procedido con un exceso de imperdonable perversidad, es decir que alguno de los amigos o ambos hayan realizado un acto perverso en contra de su amigo, esto rompe definitivamente la amistad, ya que una verdadera unión no permite el mal, por el contrario los verdaderos amigos se profesan el bien y la felicidad precisamente por el amor que los une.
10. ¿En la actualidad está en crisis la amistad?
Este tipo de relación humana basada en la comunicación personal desinteresada y sincera ¿Está vigente en la sociedad actual? ¿Tenemos hoy una vida social con relaciones personales o con relaciones impersonales?
No faltan datos que evidencien que la amistad está en crisis. Tampoco falta quien opine que esa crisis pone de manifiesto que hoy la mistad es menos necesaria que en el pasado.
Los intereses económicos y el afán de poder que dominan el mundo de los negocios y de la política limitan bastante el espacio necesario para las relaciones personales desinteresadas y sinceras. En estos ambientes no se valora a las personas por lo que son. Sino por lo que tienen, es decir, por las ventajas materiales que se pueden conseguir de ellas o a través de ellas. Tener "amigos" es así, con cierta frecuencia, tener más posibilidad de obtener privilegios y recomendaciones para saltarse las normas establecidas.
En tales condiciones la amistad se desnaturaliza. Deja de ser una virtud para convertirse en una fuente de injusticias.
Otro obstáculo importante lo constituye la "sociedad masificada" "a la sociedad de hoy le falta vida y le sobra cohesión. Sufre una unidad impuesta, una aglutinación forzada y violenta. Masas y masas apelmazadas por el imperio de la ley, por necesidades técnicas, por exigencias materiales.
La vida del hombre de hoy transcurre en su mayor parte en el ámbito de grandes grupos de tipo profesional, ideológico, económico o de vecindad.
Dentro de estos "colectivos" el hombre es un simple elemento o pieza del conjunto total. Existe una conducta grupal que hace hace innecesaria la conducta individual; la mera coexistencia sustituye a la convivencia. Al integrarse en el grupo artificial, en la masa, el hombre deja de ser él mismo, para adoptar un modo de vida uniforme y gregario. El hombre no tiene oportunidades ni estímulo para concentrarse en su ser personal y se limita a adoptar pasivamente el comportamiento que dicta el colectivo.
La sociedad masificada despersonaliza al hombre. Crea hombres que carecen de soledad, porque al estar solos, experimentan el vacío de su ser, que esta compuesto exclusivamente por tópicos comunes, hombres gregarios, de masa, que imitan al resto y no se presentan con su propio estilo, con su propia personalidad, con sus propias ideas, porque temen no ser aceptados y por ello hacen todo lo que hace el grupo. Aquellos hombres no tienen ilusiones personales ni convicciones propias, ni siquiera tienen un objetivo o si lo tienen aún no lo han estructurado y delineado.
Esta colectivización de la vida no obedece simplemente a circunstancias de tipo social y económico, como por ejemplo la concentración urbana o la sociedad de consumo. Hoy existe principalmente un proceso de exaltación de lo colectivo y descalificación de lo privado.
Con lo expuesto queda claro que ahora la tendencia de la sociedad es a las relaciones impersonales. Faltan valores y convivencia para una verdadera amistad. Por ello hay que admitir que la vida de una verdadera amistad es muy difícil pero existente y necesaria. Hace falta ser amado por lo que uno es. Tener ideales, no ser una persona material, no regirnos por las ambiciones. Es bueno el progreso; sin embargo este no debe dañar nuestra esencia como seres humanos, nuestra personalidad, y tampoco denigrar nuestra dignidad de personas creadas a semejanza de Dios Padre.
Conclusiones
La amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad y el mejoramiento de la sociedad que es un verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar.
La amistad es un lazo de amor, comprensión, cariño entre padres e hijos, amigos, hermanos, vecinos, sobre todas las personas con que convivimos en la sociedad, sin hipocresías ni falsedades. Para que la amistad sea duradera debe existir la comprensión entre las personas que amamos y así no estemos criticando los lados negativos de las personas o en todo caso nuestra crítica sea personal, discreta y constructiva.
Se necesita educación espiritual, que apueste por el cambio de los niños y jóvenes, ya que necesitamos urgentemente que los seres humanos dejen de ser excluyentes, egoístas, convenidos para darle verdadero valor al amor y por tal a la amistad.
La amistad está en crisis; sin embargo si todos nos unimos podemos revertir esta situación e iniciar un mundo lleno de valores, virtudes y amor.
Los padres cumplen un rol importante en las relaciones sociales que protagonizan sus hijos, ya que dependen de sus enseñanzas y sus ejemplos, el camino que seguirán sus descendientes.
Los verdaderos amigos son un tesoro incomparable que nos da la felicidad o que contribuye a ella, ya que los amigos leales nos acompañan en las alegrías y principalmente en las adversidades.
Para iniciar una verdadera amistad debemos ver a los seres humanos como un fin en sí y no como simples medios para lograr nuestros objetivos o intereses.
El principal motivo de ruptura de la amistad es haber realizado algún acto perverso; paradójicamente, el simple hecho de haber tenido voluntad y libertad de realizar dicho acto, confirma que en realidad la persona que protagonizó tal perversidad no es nuestro verdadero amigo.
Bibliografía
CASTILLO, Gerardo. La Educación de la Amistad en la Familia. Tercera Edición. Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). España, 1990. 258 p.
VILLAPALOS, Gustavo. El Libro de los Valores. Ediciones Planeta. España, 1996. 453 p.
ARISTOTELES. Ética a Nicómaco.
VASQUEZ, Antonio. Bases Para el Éxito. Ediciones Palabra S.A. Madrid, España. 1997. 287 P.
http://www.encuentro.com/
http://www.elgusano.com/
Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris - Colombia
VALORES COMO TERAPIA
"Casi toda nuestra infelicidad es el resultado de compararnos con otros. El que es honesto y tiene un corazón verdadero siempre se sentirá liviano y libre de tensión. La mejor forma de ser exitoso en la vida es actuar con base en el consejo que usted da a otros."
Se ha creado la Universidad espiritual, que se dedica a fortalecer el mundo interior de los jóvenes, ya que es importante, con la catarsis social, tan marcada en la actualidad, a nivel mundial, educar a todos los seres humanos, en especial a los jóvenes para que puedan discernir lo bueno de lo malo y aprehendan a tomar las decisiones correctas y se puedan desenvolver para el desarrollo de ellos mismos y de la sociedad en su conjunto.
Las clases son terapias para la autoestima, valores, respeto familiar, liderazgo, aprehender a valorar la amistad, entre otros temas muy importantes para el desarrollo integral de la persona.
Algo que nos interesa en gran medida en la vida es estar sanos.
Terapia es un proceso a través del cual podemos sanarnos.
Las Virtudes son valores espirituales. Son los verdaderos tesoros del ser y la auténtica belleza interna. También son consideradas los amortiguadores de la vida.
¿Qué es salud y por qué los valores nos pueden garantizar el mantenimiento de esta o conquistarla de nuevo si se ha perdido?
Salud es un estado de bienestar total. Podríamos diferenciar seis categorías de estados que componen la salud integral:
La salud física o del cuerpo. Muchas terapias se dirigen a preservar o recuperar este nivel de salud. Cada vez se inventan más métodos y se crean más medicamentos, al mismo tiempo que aparecen más enfermedades y más enfermos. Es la forma más aparente de las enfermedades. Muy a menudo las personas se detienen en este nivel y consideran que están sanos o enfermos si hay bienestar o malestar en el cuerpo. La verdad es que el cuerpo refleja la consecuencia de otros problemas cada vez más sutiles: desarmonía mental, problemas en las relaciones, desequilibrios ambientales, carencias en el ámbito económico o crisis espiritual.
La salud mental o emocional. Estrés, neurosis, angustias, fobias, psicosis, alteraciones del carácter, depresiones, demencias, entre otras, son algunas manifestaciones de enfermedad mental. Pocas veces las personas se consideran enfermas mentales (no estar locos es estar sano mentalmente, según ellas).
La salud social o en las relaciones. Muchos conflictos interpersonales determinan que este nivel de salud sea difícil de conservar. Cada vez se hacen más evidentes las crisis en las relaciones humanas, convirtiéndose en relaciones inhumanas. La conciencia materialista conlleva a un intercambio de dar y tomar sufrimiento.
La salud ambiental o del entorno físico. La polución ambiental es sin precedentes, el desequilibrio medio ambiental deja vislumbrar mucho sufrimiento. Difícilmente puede mantenerse sano un organismo que viva en un medio ambiente hostil o contaminado.
La salud o estabilidad financiera. Cada vez son más los pobres y desamparados, personas viviendo en condiciones infrahumanas. "Crisis económica" es un asunto que se está volviendo muy de moda. Es una gran fuente de preocupación, crea confusión y precipita muchos más conflictos.
La salud espiritual. Si definimos la espiritualidad como la vivencia cotidiana de los valores espirituales, podríamos concluir que hay una emergencia muy grave en este nivel de salud.
Sería largo analizar cada uno de estos niveles de la salud. Sin embargo, fácilmente podemos inferir que existe una estrecha relación entre cada uno de estos niveles. Por ejemplo : El estado de salud física puede afectar el estado emocional creando inestabilidad, preocupación y angustia. Cuando me lamento de la enfermedad física ya estoy doblemente enfermo. Al mismo tiempo, este estado emocional perturbado se proyecta sobre los demás generando conflicto en las relaciones y se pierde el respeto, el sentido de pertenencia y de consideración por el hogar, la ciudad en la que se vive y en general por el medio ambiente, no importa para nada, no se cuida. Igualmente, éstas actitudes anteriores afectan negativamente las posibilidades de mejorar la situación económica. Si las cosas no van bien las personas se desesperan y cometen más errores, se vuelven más corruptas, el egoísmo, la agresividad y todas las formas de actitudes negativas imperan entonces en la conciencia humana, se destruye el carácter.
En el ejemplo anterior solo analizamos el efecto que puede tener un problema de salud física sobre los otros niveles de salud. Cada uno de los otros factores tiene un efecto considerable sobre los demás, pero el más definitivo y contundente es el factor espiritual. No solamente es determinante en el sentido negativo sino en el sentido positivo.
Virtudes como la paciencia, el amor, la tolerancia, la comprensión, el desapego, la fe, la honestidad, la elegía, etc., me pueden garantizar la armonía interna a pesar de que haya algunas complicaciones en los otros niveles de salud. Los antónimos de las virtudes son los vicios, los cuales empeoran la situación en todos los niveles de salud descritos.
Las virtudes me conducen a la salud y a la felicidad. Tener carácter es ser virtuoso, ser virtuoso es vivenciar la dimensión espiritual; lo contrario a virtuoso es vicioso. Se ha dicho: "Si pierdes dinero, nada se ha perdido; si pierdes la salud, se ha perdido algo ; pero si pierdes el carácter, lo has perdido todo, eres como un cadáver".
Los vicios me conducen a la enfermedad y al sufrimiento. Piense, por ejemplo, cuáles serían las consecuencias de la impaciencia, del odio, de la intolerancia, de la incomprensión, del apego, de la desconfianza o la falta de fe, de la tristeza o de la deshonestidad.
HONESTIDAD
Analicemos un poco más de cerca el valor de la Honestidad como determinante de la salud.
Salud es armonía, armonía es integridad, integridad es honestidad; por lo tanto, salud es honestidad.
Enfermedad es desarmonía, desarmonía es desintegración (angustia), desintegración es deshonestidad.
En conclusión: la deshonestidad generará angustia, la angustia crea desarmonía, la desarmonía indica enfermedad. Los clínicos aseveran que la única enfermedad reconocible es la angustia, las demás manifestaciones patológicas son su proyección. Por lo tanto, es bueno ser honestos si se quiere vivir con salud.
HONESTIDAD es transparencia, sinceridad, realeza, es coherencia entre lo que se piensa, se habla y se hace, es verdad, es apertura mental, es positividad, en definitiva, es PUREZA. La pureza es la madre de la paz, el amor y la felicidad. PAZ es armonía, concentración, estabilidad, calma, dulzura, alegría, paciencia, tolerancia, humildad, introversión, etc. AMOR se expresa en la cooperación, el altruismo, respeto y consideración, sacrificio y servicio. El desarrollo de estas cualidades indefectiblemente me conducirán a la experiencia de auténtica FELICIDAD en términos de madurez, contentamiento, majestuosidad, libertad y el apego es cambiado en desapego.
La honestidad está en la base de la construcción del carácter. Autoengañarme, no cumplir los compromisos que me he hecho a mí mismo, juzgar a los demás, tener expectativas de que las circunstancias y los otros sean como yo quiero, intentar cambiarlos a ellos en primer lugar, hacer algo que sé está mal hecho y pretender ignorarlo significa sembrar la semilla de la angustia, es quedar atrapado por los virus del alma que te roban la paz, es perder la autoestima. Lamentarse, culpar, criticar, etc. es un signo de deshonestidad que mata la espiritualidad, es carencia de virtudes. Tal actitud intolerante, de sentirse siempre la víctima, genera estrés, angustia, conduce a la enfermedad o la agrava si ya se tiene.
La pereza también es un vicio, contrario al entusiasmo. La pereza física o mental conduce a la pobreza física o espiritual. Si por avatares de la vida se es pobre físicamente pero rico espiritualmente, se es un pobre feliz, en esa felicidad hay paz y ¿qué más queremos de la vida ?. Lo contrario a la pereza es el entusiasmo, la pereza te conduce a la depresión, entusiasmo es llevar la energía divina por dentro. Con entusiasmo y honestidad pronto se deja de ser pobre materialmente.
¿CÓMO ACTÚA TERAPÉUTICAMENTE EL DESAPEGO?
Apego es incapacidad de aceptación, es esclavizarse a una persona, una cosa o una idea. También es aferrarse y no fluir, exigir derechos y no aceptar ni asumir mis deberes. Apego es la consecuencia directa de los deseos egoístas que luego conducirán al miedo, a la tensión mental y a la enfermedad. Desapegarse es dejar ser, fluir con la vida, aceptar lo que no se puede cambiar y desear lo mejor para los demás. El desapego permite que fluya la energía del amor. El amor es sanador. Desapegarse de los problemas es no batallar con ellos pero mirarlos desde una perspectiva más amplia, sin condicionamientos, más libre y automáticamente estos buscarán el camino de la solución y eventualmente desaparecerán. Un problema es la diferencia entre lo que tengo y lo que deseo tener. Si no tengo deseos egoístas, todo problema desaparece.
El desapego es sanador y condición primaria para la experiencia de libertad. Como el mico que es atrapado cuando intenta sacar su mano en puño a través de un agujero por el que solo cabe su mano abierta y sin nada. Hasta que no se dé cuenta que solo puede escapar de la trampa si suelta lo que agarra con su mano, estará en aprietos, será un prisionero de su avaricia. Si dejamos los placeres que se derivan de los sentidos estaremos libres para ser felices. Si soy libre podré ser responsable, si soy responsable seré una persona digna. Con desapego se pueden tomar correctas decisiones, se puede ver la especialidad de los otros y entonces, habrá respeto y cooperación.
¿Cuál es mi primera responsabilidad? Ser feliz y dar felicidad. Para ser feliz necesito tener salud espiritual. Si no hay salud espiritual estaré infeliz y si sufro causaré sufrimiento a los que me rodean.
EL PERDÓN TAMBIÉN ES SANADOR
Perdonar me libera del virus del rencor. El rencor destruye mi mente y mi cuerpo, me vuelve infeliz. Perdonar y olvidar permite que haya espacio para el amor y la misericordia. A veces necesitamos perdonarnos a nosotros mismos, el remordimiento y la hostilidad pueden hacernos mucho daño. Si soy virtuoso los demás me apreciarán y desearán lo mejor para mí, lo cual es una bendición. Si soy vicioso me ganaré el desprecio y los malos deseos de los demás hacia mi y eso es una maldición. Pedir perdón también es mi obligación. Debo reconocer que si alguien me hace algo malo, primero yo motivé su comportamiento negativo con mis pensamientos, palabras o acciones. Pedir perdón y perdonar exigen de un gran desprendimiento y coraje. Ante todo, ser humildes al tiempo que se mantiene el autorrespeto. Entiende esto: la violencia sólo puede ser vencida con no-violencia.
Expresar gratitud constantemente es proyectar mis sentimientos positivos, lo cual es una bendición, una energía elevada que protege y ayuda al crecimiento personal. Hacer el bien me garantizará las bendiciones (gratitud) de los demás y del Ser Supremo. Un estado positivo, lleno de confianza y entusiasmo, me mantendrá protegido de las maldiciones (sentimientos negativos) de los demás. Recuerde, tener entusiasmo significa, etimológicamente, llevar a Dios por dentro.
LA FE Y LA ALEGRÍA SON CREADORAS DE SALUD
La fe es reconocida como una gran virtud milagrosa. La fe cura. Pero para que dicha curación sea duradera, debe haber comprensión de las verdaderas causas de la enfermedad. La alegría, la actitud positiva y la fe son remedios infalibles a la vez que nutrientes maravillosos para mantener el alma fortalecida. Se ha dicho: "La felicidad es la herencia natural para aquellos cuyas acciones, actitudes y características son puras y están libres de egocentrismo."
ESPIRITUALIDAD
Fe, comprensión, honestidad y acción son los pilares de la espiritualidad. La espiritualidad es la única medicina para la conquista de la salud integral.
Hay diferentes religiones para diferentes personas, pero espiritualidad es una para todos. ESPIRITUALIDAD es asumir la responsabilidad por mi cambio personal. Reconocer que yo soy responsable por mi situación actual y no los demás o las circunstancias. Espiritualidad es hacer lo que usted piensa y habla. Es pensar positivamente y con claridad, con acertado juicio y actitud bondadosa. Es relacionarse con los semejantes con una actitud y visión de hermandad.
Espiritualidad bien entendida es la experiencia del yo como un alma originalmente pacífica y pura y en relación con la Fuente Donadora de la Vida, el Ser Supremo. Dios es el Eterno sustentador de los valores espirituales. Mi relación constante y profunda con Él me garantizará el entendimiento espiritual y la fuerza interna necesaria para vivenciar los valores esenciales en mi vida que luego irradiaré a los demás. La meditación es el método a través del cual forjo esta relación. El entrenamiento de conciencia es un método que fortalece la espiritualidad el cual debería ser practicado por todos sin excepción si queremos un mundo mejor y cruzar por el camino de la vida con felicidad y conscientes de nuestra grandeza.
Los valores son sanadores. El Todopoderoso es el más grande Cirujano.
JAVIER GÓMEZ es terapeuta de Sofrología. También ha sido profesor y estudiante de meditación en las últimas dos décadas.
ASOCIACIÓN ESPIRITUAL BRAHMA KUMARIS
Sede Nacional en Colombia
Diagonal 88 BIS (Calle 88) # 27-06
A.A. 90543 - Polo Club, Bogotá,Colombia
Tel.: 533 1339 / 533 1340 / 236 1698
Fax: 623 4508
email: bogota@bkcolombia.com
Pensamientos
Solo los amigos verdaderos dejan marcas en tu corazón.
Un amigo es alguien que es sincero contigo y te dice la verdad sea mala o buena, pero al final lo comprenderás.
La amistad verdadera no crea dependencias, por el contrario conduce y ayuda a la libertad.
Esconder una lágrima por ti es un milagro, ya que el llanto de una amiga es mi llanto.
Si una amiga te deja para estar con otra persona, no se lo reproches, lo mejor es alejarse y dejarla ser feliz.
Quisiera ser como tu para tener una amiga como yo.
Un amigo es quien sabe todo de ti.
La amistad verdadera continúa creciendo más allá de la distancia.
La amistad perdura por siempre.
Al amigo/a y al caballo no hay que cansarlos.
La mayoría de las personas entran y salen de tu vida; pero sólo los amigos dejan huellas en tu corazón.
Tu amistad, es el tesoro mas preciado que tengo, que me sirve de consuelo para un alma perdida como la mía.
La amistad es un juego de amor, errores y alegrías.
Un buen amigo es como el bastón que siempre te acompaña y en el que siempre te puedes apoyar.
Un amigo es un árbol generoso que ofrece su fruto sin nada a cambio.
Una verdadera amistad nunca termina, empieza cada día más.
Un amigo es quien te hace llorar con verdades y no reir con mentiras.
Un amigo no es el que está cuando tropiezas, sino el que te ayuda a levantarte.
La amistad ocurre justo cuando dos personas van volando juntas.
La amistad es algo que atraviesa el alma, es un sentimiento que no se te va.
Los amigos son como la sangre, acuden a la herida sin que los llamen.
Un buen amigo, nunca tiene las manos vacías.
Un amigo es quien te coge de la mano y te toca el corazón.
Un amigo verdadero ama en todo tiempo y es un hermano nacido para cuando hay angustia.
Quien tiene amigos tiene el tesoro más valioso de su vida.
No comments:
Post a Comment